Podemos creer que la AUTOestima se genera desde el amor PROPIO, que uno tiene de sí, cuando en realidad se va formando directamente en relación a cómo las figuras de referencia ( padres, madres, cuidadores, educadores) gestionan nuestros propios éxitos y fracasos y nos lo hacen saber sobre todo los primeros años de vida.
Una autoestima sana o suficiente no es una autoestima donde uno cree que “ todo lo puede”, si no aquella en la que somos capaces de reconocer nuestras debilidades y fortalezas: Como puntos de partida y Como oportunidades de aprendizajes.
La autoestima no es innata. Se aprende. Y se aprende desde el vínculo: si mis necesidades básicas fueron respondidas, si me sentí protegida, cuidada, acompañada. Si me empoderaron a que gestione propios avances ( aunque sea acompañada) , si tuvimos vinculos sanos y estables, me sentí vista, validadada.
Como adultos ocuparnos de gestionar nuestras emociones es una GRAN responsabilidad, porque aunque parezca minúsculo nuestra respuesta construye en nuestros niños/as su propia mirada de ellos mismos para el resto de sus vidas.
Para generar una autoestima sana en ellos tendríamos que:
⚡️lograr Empoderarlos
⚡️soltar nuestras expectativas adultas
⚡️estar atentos a sus necesidades y atenderlas
⚡️no sobrepotegerlos
⚡️aceptarlos como son y sin condición
⚡️ayudarlos a estar en su zona de desarrollo próximo
⚡️mantener un vinculo estable
⚡️validar sus emociones
⚡️tener buenos tratos
Enormes desafíos y como padres, madres y educadores no podemos siempre con todos y a la vez, para eso es impoortante que podamos prepararnos, aprender a fortalecer nuestra persona para poder así impactar en la vida de quienes más queremos.
Para saber más hace click acá.
Fuente: Experiencias Canguro